El Centro para el desarrollo del Hábitat y la Construcción, compormetido en su realización.
Después de culminar con éxito el proyecto de Fórmula SENA, en el que aprendices e instructores diferentes programas -con el apoyo de estudiantes de distintas universidades del país-, construyeron 12 vehículos de carreras de alto rendimiento, la Dirección General del SENA lanzó un nuevo reto para toda la comunidad educativa. Se trata de "Fórmula Vivienda", una iniciativa sin precedentes en Colombia, en torno a la cual se invita a 32 regioanles del país en cuyos centros existen programas relacionados con el ramo de la construcción, a que propongan una solución de vivienda modular de interés social en la que se observen criterios de creatividad, innovación y funcionalidad, tanto en los materiales como en los procesos y técnicas utilizadas para su construcción, considerando el contexto en que se van a edificar. Otra característica importante con que debe contar la propuesta, es la sostenibilidad y la seguridad, teniendo en cuenta la normatividad que sobre el tema existe en Colombia.
En relación con los resultados que se busca obtener con esta iniciativa, Jorge luis Velásquez; Asesor de la Dirección de Formación Profesional del SENA, señaló que se debe: "entregar un tipo de vivienda que tenga componentes de arquitectura bioclimática, de materiales altenativos, que utilice energías alternativas y que sea automatizada, o como dicen en la construcción, que utilice domótica...". Posteriormente se refirió a los resultados que se esparan para el país: "...que los aprendices puedan llevar el proyecto a otros ámbitos nacionales y que el Gobierno Nacional los pueda tomar como proyectos de vivienda a nivel país".
El objetivo de este proyecto es fortalecer la formación por competencias de los aprendices e instructores del SENA, bajo la estrategia de aprendizaje por proyectos, en la especialidad de construcción y de esta forma contribuir al desarrollo habitacional del país.
"Este modelo pedagógico del SENA de aprendizaje por proyectos tiene que mostrarles a los colombianos el aprovechamiento que hacemos de las habilidades de emprendimiento, de la creatividad de nuestros muchachos, el uso de alta tecnología para diseñar una vivienda que esté al alcance de los colombianos de los estratos más pobres, pero que tenga todas las condiciones para garantizar una vivienda digna", señaló Orbidio Velandia Niño, director General (e) de la Institución.
En una primera etapa, el Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción, comenzó por realizar un trabajo interdisciplinario de selección del diseño que lo representará en el concurso.
Una vez definido el diseño sobre el cual se va a trabajar, el CDHC, ha conformado un equipo inicial de instructores y aprendices quienes se hacen cargo de definir los materiales y técnicas que más conviene utilizar para la construcción de la propuesta; sin embargo, este año el equipo se hará más numeroso ya que se integraran aprendices e instructores de otros programas técnicos y tecnológicos en Construcción, Seguridad Industrial Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SISOMA), Formulación de poryectos, Gestión ambiental, entre otros, además de las especialidades de construcción como Mampostería, Instalaciones hidrosanitarias, eléctricas y de gas, Cubiertas, Pintura, entre otras. Cada equipo desempeñará un rol diferente, aplicando los conocimientos y competencias pertinentes al programa en que se forma para lograr la meta común de presentar la mejor propuesta de vivienda de interés social modular y sostenible ante el exigente equipo de jueces del certámen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario