Algunos dicen que fue a las 2:15, otros afirman que a las 2:20, incluso existen versiones en las que se asegura que todo sucedió a eso de las 3:00 de la tarde, lo cierto es que aunque alguno de ellos tuviera razón en relación con el momento exacto de los hechos, cuando la tragedia sobreviene el tiempo desaparece y comienzan a ocupar su lugar la desolación y la angustia.
El pasado 5 de diciembre, Bello afrontó la que ha sido considerada como la peor emergencia natural que haya vivido jamás el municipio. Una avalancha de por lo menos 8000 m3 de tierra, piedras, escombros y lodo arrasó con alrededor de 70 viviendas de las familias del sector de Calle Vieja en el barrio La Gabriela. Este desastre reportó una cifra de 86 víctimas fatales, decenas de personas heridas e incalculables daños materiales.
Todo se lo tragó el alud: La familia, los amigos, las casas, los negocios, el fruto de años de trabajo y esfuerzo, los sueños, el futuro… Todo.
Los organismos de socorro, con el apoyo del ejército, la policía, sobrevivientes de la tragedia y ciudadanos altruistas, trabajaron intensamente en las labores de rescate de los sobrevivientes que permanecían atrapados en el lodo, recuperación de las victimas fatales del desastre y remoción de escombros.
El espíritu de confraternidad de los antioqueños no se conformó con el apoyo en las actividades de rescate; la empresa privada y entidades del estado hicieron presencia también prestando atención médica, alimentaria y psicológica, además de las generosas donaciones económicas, de alimentos y elementos de primera necesidad que fueron entregados a la comunidad para hacerles saber que no están solos y que aún existe la esperanza de vivir.
El 9 de diciembre del año pasado, la oficina de prensa de la Regional Antioquia publicó en su boletín que la Dirección del SENA de este departamento presentó una propuesta al Gobierno Nacional y al Gobierno Local de Bello para iniciar la construcción de 300 viviendas, inicialmente, para los damnificados del departamento de Antioquia, prestando especial atención a la comunidad de la Gabriela. Tal propuesta fue objeto de estudio por parte de los entes gubernamentales hasta hace poco, porque ahora es un hecho.
Con el nombre de Girasoles 3 fue bautizado el proyecto que será responsabilidad de un equipo interdisciplinar liderado por la subdirectora del Centro para el desarrollo del Hábitat y la Construcción, doctora Nohora Judith Hernández López, e integrado por técnicos, arquitectos e ingenieros del Centro, quienes coordinarán la construcción de 220 casas para los damnificados de la tragedia, con el apoyo logístico de áreas como Relaciones Corporativas y Emprendimiento.
Serán viviendas modulares de 44m2 de distribución bifamiliar, que contaran con espacios básicos como un área social, servicios y área de descanso, entre otras.
Se estima que en un plazo de 6 meses se construirán las primeras 100 viviendas.
Para fomentar el trabajo colaborativo se generará la participación comunitaria a través de la autoconstrucción, con el acompañamiento permanente de instructores y aprendices del centro.
El Centro aunará esfuerzos con las empresas VIVA y COLMENA para contribuir técnica y tecnológicamente en el desarrollo del proyecto de vivienda de interés prioritario con el fin de optimizar costos y garantizar la estabilidad de las obras.
El pasado 22 de diciembre, el director del SENA Regional Antioquia, Hugo Armando Graciano, visitó el complejo para conocer el armazón metálico hecho por COLMENA y ensamblado por aprendices e instructores del Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción, que conformará la estructura de la casa, y recalcó la importancia de involucrar a los aprendices en cada una de las etapas del proyecto, no solo de los programas de construcción, sino, también de las demás técnicas y tecnologías. Una de sus más grandes inquietudes sobre la construcción de estas viviendas es el tiempo que tardarán en estar listas.
Con la participación de los aprendices del centro en esta iniciativa se busca, además, fortalecer las competencias de liderazgo, participación, creatividad, desempeño, intercomunicación y desarrollo de procesos.
Otro de los objetivos que se persiguen es el de posicionarse como centro de formación por proyectos que permite a los aprendices desarrollar habilidades de trabajo en equipo, investigación y creación de unidades productivas.
El equipo coordinador del proyecto, con la ayuda de sus aliados, busca contribuir con la Administración Municipal en la solución de vivienda de interés prioritario, desarrollar técnicas y procesos que contribuyan a mitigar los impactos negativos ambientales y formar aprendices con sentido de pertenecía comunitario y que desarrollen habilidades y destrezas en el uso de materiales alternativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario